POR UNA DEMOCRACIA CIUDADANA,
SOCIAL Y TELÚRICA
https://blogs.elespectador.com/politica/calicanto/una-democracia-ciudadana-social-telurica
Hernando Llano Ángel.
La democracia liberal y representativa está agónica, corroída por el
mercado, que dicta sus mandatos e impone los intereses de los banqueros[1] y
mercaderes sobre las necesidades, derechos y reivindicaciones de los
ciudadanos, profundizando así su crisis histórica. Cada día es menos democracia
y más una mercadocracia que representa y acrecienta las ganancias de minorías[2] y
exacerba la desesperación de las mayorías. Por eso con mayor frecuencia la
democracia vive hoy en las calles y en las plazas públicas. Los partidos y sus
líderes políticos son repudiados y fustigados por una inmensa mayoría de
ciudadanos, que cada vez creen menos en sus demagógicos programas y promesas
electorales. Y es apenas lógico, pues ellos son los principales responsables del
orden social excluyente e injusto, así como de la falta de oportunidades. Sin
embargo, no dejan su cinismo y vuelven, como Fico, a presentarse como los
adalides del orden y las oportunidades en compañía de los responsables del caos
y la negación de oportunidades para las mayorías. Todos proclaman su lucha
contra la corrupción, pero en sus filas pululan políticos investigados o
sancionados por la Procuraduría o ellos mismos están cuestionados por sus
graves errores en la gestión pública, como sucede con Fajardo y Petro. Fajardo,
con el desacertado empréstito en dólares cuando se desempeñó como gobernador de
Antioquia[3],
que terminaron pagando todos los paisas, sin desestimar sus responsabilidades
en la crisis de Hidroituango[4].
Por parte de Petro, fueron desastrosas sus improvisadas decisiones en la crisis
desatada por la gestión de las basuras en Bogotá, aunque posteriormente “el
Tribunal Administrativo de Cundinamarca, le ordenó a Daewoo Truks S.A.S. pagar
un poco más de 1.500 millones de pesos a la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá por el incumplimiento del contrato para la reparación
preventiva, correctiva y puesta en punto para el funcionamiento de los 39
vehículos compactadores. Además, ordenó a Seguros del Estado S.A. a pagarle a
la Empresa de Alcantarillado y Aseo la suma equivalente al 3 % del valor total
de la condena que corresponde a 47.053.061 pesos”[5].
En ambos casos, si bien hasta ahora han salido airosos disciplinaria y
penalmente, es deplorable su incapacidad para la autocrítica, el reconocimiento
de errores y la oportuna rendición de cuentas ante la ciudadanía. Ni hablar de
Rodolfo Hernández, que se presenta como el Savonarola[6]
nacional, habiendo sido sancionado por la Procuraduría debido a la falta de
cordura y ecuanimidad en el trato a sus críticos y opositores[7],
además de tener una investigación en curso por “presuntas irregularidades en la
modificación del Manual de funciones para los empleos en la Alcaldía[8]”.
En cuanto a Ingrid, ella misma con sus incoherencias y soberbia narcisista nos
demuestra que no conoce límites éticos en la búsqueda de votos, pues en su
primera candidatura a la Presidencia llamaba a Uribe en el 2001 el candidato
del paramilitarismo[9]
y ahora lo considera un ejemplo de liderazgo contra la corrupción, cuando el
“presidente eterno” dejó una estela vergonzosa de funcionarios condenados por
crímenes de lesa humanidad[10],
concierto agravado para delinquir con grupos paramilitares, asesinatos[11],
cohechos[12]
y delitos de “clase” como Agro Ingreso Seguro[13]. Por todo lo anterior, es imperioso reinventar
la democracia en clave ciudadana, social y telúrica, pues los políticos
profesionales la tienen moribunda y amenazan con destruir el planeta al
entregarlo a la depredación de las empresas dedicadas a las energías fósiles,
el fracking[14]
y la extracción de minerales raros[15] y
valiosos. Y la única forma de hacerlo es asumiendo como ciudadanos nuestras
responsabilidades. La democracia es vital para dejarla en manos de mercaderes
del interés público y el bienestar colectivo.
Por una gobernanza ciudadana
Es un compromiso con la política y el bien común que se está extendiendo
progresivamente por todas las latitudes. En nuestro subcontinente la vanguardia
está en Chile, cuya ciudadanía está embarcada en la reinvención de la democracia
en su Convención Constitucional[16],
la primera en la historia con composición paritaria de mujeres y hombres,
integrada por ciudadanas y ciudadanos corrientes, representativos de liderazgos
sociales, étnicos, comunitarios y académicos, más allá de cualquier militancia
o afiliación partidista. Es decir, que viven la política como un ejercicio de
ciudadanía con fuerte raigambre social y telúrica, comprometidos con la
vigencia de los derechos y la igualdad de oportunidades para todas las
personas, en lugar de estar comprometidos fundamentalmente con la seguridad
para el mercado y las inversiones privadas. En otras palabras, su propósito
central es socializar y ciudadanizar la política, desmercantilizándola y
desburocratizándola de políticos, mercaderes y mercenarios del interés público.
En nuestro país son numerosos los esfuerzos de Organizaciones No Gubernamentales
y de consorcios con el mismo fin, como Viva la Ciudadanía[17],
Foro Nacional por Colombia[18],
CINEP[19], junto a diversas iniciativas en marcha, entre
las que cabe destacar la Construcción de Agendas Ciudadanas para la
Coexistencia Pacífica en Democracia para la Colombia Pos-Covid 19, con
el apoyo financiero del Fondo Nacional para la Democracia, NED (por sus siglas
en inglés) de los Estados Unidos y la Corporación LA PAZ QUERIDA, LPQ[20]. Con
la dirección del profesor Gabriel Murillo y Alberto Heredia, director ejecutivo
de LPQ, el pasado 23 y 24 de marzo de 2022 se llevó a cabo el último ejercicio
dialógico del proyecto en la ciudad de Cali, acompañada por el Instituto de
Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, el
Capítulo Territorial de LPQ de la misma ciudad. Como lo resalta el profesor Murillo,
en la siguiente relatoría síntesis, “a este encuentro de carácter diverso e
inclusivo asistieron setenta (70) personas que acogieron la invitación de los
anfitriones Entre otros, participaron activamente líderes comunitarios
juveniles, académicos, educadores, funcionarios públicos, empresarios, líderes
y lideresas pertenecientes a diferentes organizaciones de la sociedad civil y
de asociaciones de interés cívico de Cali, comunicadores, miembros de la
pastoral social y de organizaciones de la cooperación internacional. El evento
fue facilitado por miembros del equipo técnico de LPQ y se basó en la
implementación de dos (2) metodologías dialógicas complementarias: En primer
lugar, la conversación generativa, orientada hacia la construcción
rigurosa de visiones colectivas sobre el pasado y el presente de la sociedad
territorial. En segundo lugar, el método deliberativo para construir y
compartir una visión realista de futuro a través de una prospectiva con la cual
se busca la creación de acuerdos ciudadanos plurales para soportar una agenda viable
conducente al señalamiento realista basados en opciones alternativas de
solución a un conjunto de cinco (5) ejes problemáticos interrelacionados y
determinantes de la actual coyuntura de crisis que hoy se vive en Colombia: 1.
Clientelismo y corrupción, 2. Pobreza y desigualdad, 3. Paz y verdad, 4.
Conflicto y violencia y, 5. Medio ambiente y sostenibilidad. Frente a cada una
de estas problemáticas, se adelantaron sendas lluvias de ideas y se sopesaron
varias opciones, complementadas con la formulación de compromisos factibles
proclives a la implementación de un plan de acción ciudadana. Para esto se
concertó un esquema de gobernanza colaborativa a ser desarrollado y evaluado
grupalmente en lapsos temporales de cortísimo, corto, mediano y largo plazo. Este
proyecto de LPQ culminará en un gran Foro Nacional a realizarse próximamente en
Bogotá. En él participarán voceros de cada una de las siete (7) AGENDAS
CIUDADANAS TERRITORIALES donde se desarrolló este ejercicio: los departamentos
de Nariño, Santander, Caquetá y Chocó; las ciudades de Cartagena y Cali, y la
provincia del occidente de Boyacá. Como innovación sin precedentes en el país,
estas agendas han sido construidas de abajo hacia arriba (bottom-up). Con
ellas, los pobladores de cada territorio le presentarán a la opinión pública
nacional el resultado del sus conversaciones generativas y deliberativas para
la coexistencia pacífica y democrática territorial, sin exclusión alguna. Esto,
bajo la clara certeza de que cada uno de estos compendios dialógicos y
propositivos resume con rigor el conocimiento incomparable, la civilidad y el
compromiso colectivo de los pobladores de cada uno de los territorios en donde
se construyeron estas agendas conducentes a la conquista de una nueva ética
social con dignidad humana y sostenibilidad medio ambiental. Esta será la
primera vez que en el país se manifestará integralmente el producto de la
inteligencia, la responsabilidad social y la sabiduría colectiva y plural de
los pobladores de cada uno de estos territorios colombianos.
Complementariamente, los voceros de cada una de estas agendas conversarán con
connotados expertos públicos y privados especializados en cada uno de los cinco
(5) ejes problemáticos eslabonados y arriba mencionados. También se busca que
sus propuestas para el cambio territorial transformador sean conocidas y
utilizadas por las candidaturas presidenciales en competencia que puedan estar
interesadas en incluir la voz de los territorios en sus respectivos programas
de gobierno”. Sin duda, transitando por esta senda con el capital social y
ciudadano presente en todas las regiones de nuestro país podremos forjar una
gobernanza democrática que se consolide y vaya mucho más allá de los liderazgos
políticos partidistas y personales, independientemente de quién ocupe
transitoriamente la Presidencia de la República.
[1] https://www.portafolio.co/negocios/empresas/ganancias-de-bancos-y-empresas-del-sistema-financiero-en-colombia-en-el-2021-561154
[2] https://www.oxfam.org/es/cinco-datos-escandalosos-sobre-la-desigualdad-extrema-global-y-como-combatirla
[3] https://www.elespectador.com/judicial/audiencia-de-acusacion-contra-sergio-fajardo-por-contrato-en-la-gobernacion-de-antioquia/
[4] https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/contraloria-no-dice-que-fajardo-no-tuvo-responsabilidad-fiscal-en-hidroituango/
[5] https://www.infobae.com/america/colombia/2022/02/22/por-incumplir-en-la-entrega-de-camiones-de-basura-multinacional-debera-pagarle-1500-millones-a-la-empresa-de-acueducto-de-bogota/
[7] https://www.procuraduria.gov.co/portal/Procuraduria-sanciono-con-suspension-de-cinco-meses-al-exalcalde-de-Bucaramanga_-Rodolfo-Hernandez.news
[8] https://www.semana.com/nacion/articulo/procuraduria-abrio-investigacion-preliminar-contra-rodolfo-hernandez/202137/
[10] https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/corte-suprema-dejo-en-firme-condena-del-exsubdirector-del-das-jose-miguel-narvaez-3121582
[11] https://www.semana.com/nacion/articulo/jorge-noguera-exdirector-del-das-queda-en-libertad/202055/
[12] https://cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2015/04/15/condena-a-exministros-sabas-pretelt-y-diego-palacio/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario